Contador de visitas

martes, 5 de noviembre de 2013

MODELOS DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

1) EDUCACIÓN QUE PONE EL ÉNFASIS EN LOS CONTENIDOS

Corresponde a la educación tradicional, basada en la transmisión de conocimientos y valores de una generación a otra, del profesor al alumno, de la élite "instruida" a las masas ignorantes.
Es -ya queda dicho- el tipo de educación tradicional, basada en la transmisión de conocimientos. El profesor (o el comunicador), el instruido, "el que sabe", acude a enseñar al ignorante, al que "no sabe".
Como el lector seguramente habrá reconocido ya, es el tipo de educación que uno de sus más .agudos críticos, Paulo Freire, calificó de BANCARIA: el educador DEPOSITA conocimientos en la mente del educando. Se trata de "inculcar" nociones, de introducirlas en la memoria del alumno, el que es visto como receptáculo y depositario de informaciones.
Todos conocemos este tipo de educación vertical y autoritaria. O paternalista (el paternalismo es tan sólo una forma más endulzada del autoritarismo). Todos lo hemos padecido. Es el que predomina en el sistema educativo formal: en la escuela primaria, en el Liceo, en la Universidad. Repetidamente se ha reprochado a la escuela tradicional su tendencia a confundir la auténtica educación con lo que es mera instrucción con lo cual -se ha dicho también- ella INFORMA pero NO FORMA
Paulo Freire, al analizarla, dice que esta educación “bancaria” sirve para la domesticación del hombre. En ella, señala el autor de “Pedagogía del Oprimido”.

EL EDUCADOR
EL EDUCANDO
Es siempre quien educa
Es siempre el que es educado
Es quien habla
Es quien escucha
Prescribe, norma, pone las reglas
Obedece, sigue la prescripción
Escoge el contenido de los programas
Lo recibe en forma de deposito
Es siempre quien sabe
Es el que no sabe
Es el sujeto del proceso
Es el objeto de proceso


2) EDUCACIÓN QUE PONE EL ÉNFASIS EN LOS EFECTOS

Corresponde a la llamada "ingeniería del comportamiento" y consiste esencialmente en "moldear" la conducta de las personas con objetivos previamente establecidos.
En síntesis, todos quienes tratamos de hacer auténtica comunicación popular, deberíamos preguntarnos:
 • ¿LANZAMOS AFIRMACIONES O CREAMOS LAS CONDICIONES PARA UNA REFLEXIÓN PERSONAL?
• ¿NUESTROS MEDIOS MONOLOGAN O DIALOGAN? –
 Conviene analizar este segundo modelo con especial cuidado, porque es el que más ha influido en la concepción de la Comunicación: en casi todos los manuales de Comunicación que se utilizan como textos de estudio en nuestros países, los estudiantes encuentran, explícita o implícitamente, los principios rectores de este tipo de educación. Otro motivo para examinarlo con atención es que, aparentemente, presenta características que compartimos:
• Cuestiona el modelo tradicional, surgió como una reacción contra él, como una respuesta más actual, más "moderna".
• Da mucha importancia a la motivación;
• Rechaza el modelo libresco, los programas frondosos;
• Plantea una comunicación con retroalimentación por parte del destinatario;
• Postula como objetivo el "cambio de actitudes"
• Es un método activo; propone acciones;
• Se preocupa mucho de evaluar el resultado de las mismas.



3) EDUCACIÓN QUE PONE EL ÉNFASIS EN EL PROCESO

Destaca la importancia del proceso de transformación de la persona y las comunidades. No se preocupa tanto de los contenidos a ser comunicados ni de los efectos en término de comportamiento, cuanto de la interacción dialéctica entre las personas y su realidad; del desarrollo de sus capacidades intelectuales y de su conciencia social. Tratemos de describir y caracterizar cada una de estas tres pedagogías y veamos qué modelo de comunicación se desprende de cada uno de ellas.
Veremos finalmente, el tercer tipo de educación: el Endógeno, el que se centra en la persona y pone el énfasis en el proceso Es el modelo pedagógico que Pablo Freire, su principal inspirador llama “educación liberadora” o “Transformadora”


Bibliografía

Tomado de: Kaplún, Mario (1998) “Periodismo cultural. La gestión cultural ante los nuevos desafíos”. Revista Latinoamericana de Comunicación, Chasqui 64




FUNCIONES DEL LENGUAJE



Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.

1.Función emotiva o expresiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.
Ejemplos:
- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
- ¡Qué gusto de verte!- ¡Qué rico el postre!





2.Función conativa o apelativa: El nombre conativa deriva del latín "conatus" que significa inicio. En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.
Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.
Ejemplos:
- Pedro, haga el favor de traer más café
-  ¿Trajiste la carta?
-  Andrés, cierra la ventana, por favor




3.Función referencial: El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.
Ejemplos:
-  El hombre es animal racional
-  La fórmula del Ozono es O3
-  No hace frío
-  Las clases se suspenden hasta la tercera hora   






4. Función metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.
Ejemplos:
-  Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?
-  Ana se encuentra con una amiga y le dice: Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?


5. Función fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo está! Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien, etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla (Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de.., etc).

  




6. Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.

Ejemplos:
-  “Bien vestido, bien recibido”
-  “Casa Zabala, la que al vender, regala”




Bibliografía 






LA COMUNICACIÓN

LA COMUNICACIÓN 


Entre las varias concepciones de comunicación hay dos contrastantes: aquella que considera la comunicación como transmisión de información y otra que la define como producción de significación.

Como transmisión de información, un emisor codifica un mensaje, es decir, pone sus ideas en un código y otro lo decodifica.

En la comunicación además de un lenguaje verbal, interviene el lenguaje de los gestos, los tonos de la voz, la mirada, etc. Como producción de significación, el receptor del mensaje tiene en cuenta todos estos elementos al mismo tiempo y va construyendo una significación del mensaje que recibe. Los receptores realizan una interpretación de lo que los elementos del mensaje significan.








COMUNICACIÓN VERBAL

Es el uso de las palabras para la interacción entre los seres humanos, el lenguaje propiamente dicho, expresado de manera hablada o escrita. Constituye un nivel primario de comunicación y se centra en "lo que se dice". La base de este tipo de comunicación está en la utilización de conceptos.

Formas de comunicación verbal

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral (a través de signos orales y palabras habladas); o escrita (por medio de la representación gráfica de signos).
Hay múltiples formas de comunicación oral: los gritos, silbidos, llanto y risa, los cuales pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que se comunican los seres humanos entre sí.
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, grafiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante.
Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.




LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal.
Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre el sesenta y el setenta por ciento de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.

Características de la comunicación no verbal:

•  Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
•  En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
•  Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
•  Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.

EL LENGUAJE HUMANO

EL LENGUAJE HUMANO COMO PROCESO

El lenguaje es un sistema y proceso que media entre el mundo del significado y el mundo del sonido. Todos los hombres en situaciones normales tenemos algo que decir y disponemos de un repertorio de sonidos con los cuales podemos comunicarnos con nuestro interlocutor “el oyente”.

La lengua es el instrumento que capacita al hombre para transformar ese universo del sentido en sonido y simultáneamente convertir sonidos en otras ideas más o menos literales a partir de las del comunicador.   


Para poder darse ese transformación sentido-sonido-sentido, el lenguaje utiliza el símbolo como herramienta trascendental. Estos símbolos son siempre producidos vocal o no vocalmente pero siempre están cargados de un intencionalidad significativa y/o comunicativa que de ser reconocida por el receptor; esto como regla constitutiva básica para que se den las condiciones de fortunio en la transmisión.

La lengua de señas, o lengua de signos, es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual.



CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE HUMANO


El ser humano posee un sistema comunicativo enormemente complejo y eficaz. Tiene, como hemos visto, algunas características exclusivas y otras que no encuentran un desarrollo tan completo en ninguna especie animal. De esas características, éstas son las más importantes:

Creatividad: Capacidad para construir nuevos enunciados que nos permiten trasmitir nuevas experiencias a nuestros receptores. Existe una capacidad infinita para expresar y comprender el significado empleando elementos conocidos de oraciones para producir otras  nuevas (a diferencia del conjunto limitado y fijo de llamadas que emplean los animales).

DOBLEMENTE ARTICULADO

La doble articulación del lenguaje. Si analizamos cualquier mensaje lingüístico, observamos que podemos hacer una doble segmentación. En primer lugar, podemos dividirlo en unidades mínimas significativas, llamadas monemas, dotadas de una forma fónica y de un significado, es decir, que reúnen todos los requisitos de un signo lingüístico. Así, la siguiente:


¿Podrías decir cuántas palabras utilizó el joven en su primera intervención?, ¿Cuántas utilizó la joven? y ¿Cuántas utilizó el joven en su segunda intervención?--¿Pudiste hacer la tarea de Lenguaje?..........6 palabras-- Sí la hice ¿Y tú?.......5 palabras-- Yo no la pude entender………….5 palabras

Las palabras son las unidades de la Primera articulación del lenguaje.
Esto quiere decir que para comunicarnos, ya sea de manera oral o escrita combinamos, vinculamos articulamos palabras.Ahora bien, como se dice que el Lenguaje está doblemente articulado, esto significa que hay otras unidades que también están articuladas. ¿Cuáles son esas unidades?Volvamos al diálogo anterior:En la expresión:
¿Pudiste hacer la tarea de Lenguaje? tenemos 6 palabras ¿verdad?; pero cada una de ellas está formada por un número determinado de sonidos o fonemas, que se articulan entre sí.

Bibliografía